Se esta construyendo un jardín botánico sustentable en la 72. Las creadoras son Amanda y Katherine, voluntarias norteamericanas. Aqui les compartimos una entrevista con ellas.
¿Como se llama su proyecto?
Aun no tenemos un nombre, estamos buscando inspiración porque queremos que sea significativo a nuestro labor y a todo lo que hemos vivido aquí.
¿Que están hacienda exactamente?
Nuestro objetivos es lograr un modelo universal de agricultura que pueda ayudar a aliviar las necesidades de los migrantes. Crear un ambiente donde los migrantes pueden descansar, relajarse y salir de su realidad. Un ambiente donde puedan soñar y pensar en el futuro sin sufrir. Un lugar para relajarse. También queremos que este lugar sirva como inspiración y traer estos temas a la agenda publica.
¿Cómo están haciendo esto posible?
Llegamos, analizamos el lugar y utilizamos materiales universales adecuados a las necesidades particulares del lugar. Con la ayuda de migrantes y locales construimos y diseñamos poco a poco. Siempre usamos recursos locales y el talento de la gente.
¿En que concite el jardín?
Los elementos universales son los siguientes: Un banca con sombra hecha de materiales reciclables. Un sistema de filtraje de aguas negras y de riego. Un huerto de plantas medicinales de la localidad. Un huerto de vegetales para consumo de la casa. Un zona de composta para poder sostener el jardín y venderla a los agricultores de la cercanía. Un bosque con diferentes especias para renovación y explotación que sea completamente sustentable. Todo estos bajo el ideal del la permacultura.
¿Cuánto tiempo les tomara completar el proyecto?
6 semanas
¿Qué sigue?
La idea es ver que tan bien función nuestro sistema y mejorarlo. Queremos implementar este sistema en otras casas migrantes y así ayudar a más gente. Este es nuestro proyecto Beta.
¿por qué quieren ayudar a migrantes?
Sentimos que son la base de Estados Unidos y lo hacemos para dar las gracias a estas personas que trabajan tan duro. También es porque todos somos hermanos, hay mucha desigualdad.
¿Qué obstáculos han tenido hasta ahorra?
Adaptarse al clima y al trabajo manual. Conseguir material también ha sido difícil porque no sabemos a quien preguntarle. Algunos problemas rebasan nuestro conocimiento como la basura. Queremos crear un sistema de reciclaje pero no tenemos suficiente tiempo. Hay mucha lluvia pero muy poco agua potable. Vivir en la casa del migrante puede ser muy agotador, mental y físicamente es desgastante. Las personas tiene mucha energía que descargan en nosotras.
¿Si pudieran describir esta experiencia en una frases cual seria?
Amanda: Intenso
Kat: Los migrantes me han enseñado que es ser humilde y lo que es ser hermanos y generosidad.